CULTURA Y OCIO|FOLCLORE
Laura Martel: “El timple también es femenino, y tiene mucho que decir”
La intérprete defiende la igualdad en la escena del folclore y aboga por una nueva generación de artistas que vean en el timple un instrumento de libertad y expresión

La música tradicional canaria tiene cada vez más voces femeninas que rompen moldes y rescatan su esencia con una mirada contemporánea. Una de ellas es Laura Martel, timplista, compositora y docente, quien en una entrevista reciente con La Provincia – Diario de Las Palmas reivindica con firmeza que “el timple también nos pertenece; en las manos de las mujeres tiene tanto que decir como en las de ellos”.
Martel, que ha compartido escenario con grandes nombres como Totoyo Millares, Casimiro Camacho o Domingo Rodríguez El Colorao, representa a una nueva generación de artistas que busca equilibrar tradición y modernidad sin perder autenticidad. Su discurso está cargado de pasión, pero también de una reivindicación clara: la necesidad de desmontar los estereotipos que históricamente han relegado a las mujeres al papel secundario en la música popular canaria.
“Durante mucho tiempo —explica— el timple fue considerado un instrumento de acompañamiento, casi ornamental, y en manos de mujeres se utilizaba bajo seudónimos masculinos o en espacios domésticos”. Frente a eso, Martel apuesta por “dar un paso al frente” y situar el instrumento en un plano protagonista, como símbolo de identidad y libertad artística.
La artista defiende que no falta talento femenino en el archipiélago, sino oportunidades y visibilidad: “No nos falta talento, pero la música ha sido y sigue siendo un espacio con dinámicas machistas”, subraya. Por eso, considera esencial abrir camino para las nuevas generaciones: “Como mujer no es solo tocar el timple, es abrir una puerta para que otras vean que es posible”.
Con una sólida formación académica y una sensibilidad que transciende el folclore, Martel ha llevado el sonido del timple por escenarios de Polonia, Marruecos, Senegal o Galicia, fusionando estilos e influencias y demostrando que el instrumento más representativo de Canarias también puede dialogar con el jazz, el flamenco o la música contemporánea.
Su visión pedagógica es otro de los pilares de su trabajo: desde el aula promueve la educación musical con perspectiva de género y la inclusión de las mujeres en la enseñanza instrumental, convencida de que la igualdad “también se aprende desde el pentagrama”.
“Me he nutrido de muchos estilos, pero siempre vuelvo a mi raíz: el timple es identidad, pero también futuro”, sentencia. Con esa convicción, Laura Martel sigue trazando su propio camino entre cuerdas, melodías y una profunda vocación por hacer de la música un espacio de igualdad y emoción compartida.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.51